miércoles, 3 de diciembre de 2014
ALADDIN Y LA LÁMPARA MARAVILLOSA
Hemos trabajado el cuento de las mil y una noches y diferentes historias que lo componen, aquí podemos ver la peli relacionada con uno de ellos: Aladino y la lámpara maravillosa.
LOS CUENTOS DE LAS MIL Y UNA NOCHES
LA HISTORIA DE LAS MIL Y UNA NOCHES LA HEMOS EXPUESTO A LA ENTRADA DEL COLE Y ASÍ PODEMOS LEER DISTINTOS CUENTOS QUE FORMAN ESTE LIBRO.![]() |
ALGUNAS HISTORIAS SELECCIONADAS SOBRE LAS MIL Y UNA NOCHES |
![]() |
LOS MAYORES HAN HECHO CUENTOS |
![]() |
ESTE BOCADILLO ESTÁ LLENO DE HISTORIAS |
![]() |
SHEREZADE Y SU HISTORIA |
![]() |
ALGUNOS DESEOS... |
![]() |
LOS DE 2º CON LÁMPARAS Y GENIOS NOS CONTARON ESTA HISTORIA |
![]() |
ESTA HISTORIA SELECCIONADA POR 6º NOS HA GUSTADO MUCHO |
REVISTA DE NAVIDAD
La revista escolar de Navidad 2014 se entregará a las familias el día 18 de Diciembre esperamos que os guste esta nueva edición.
lunes, 24 de noviembre de 2014
LOS VIAJES DE GULLIVER- DIBUJOS ANIMADOS
Ya hemos leído el libro así que si tienes un rato puedes ver la peli. Disfrútala
PLAN DE ESCRITURA
CEIP TELENO
CURSO 2014/2015
Introducción …………………………………………………………………………………….. pág.3
Objetivos …………………………………………………………………………………………. pág.3
Selección de contenidos………………………………………….. pág.4
Recursos……………………………………………………………
. pág. 4
Temporalización……………………………………………………. pág.4
Metodología…………………………………………………………. pág.5-6
Evaluación………………………………………………………….. pág.7
INTRODUCCIÓN
Con la entrada en vigor de
la nueva ley de educación LOMCE y según
la Orden EDU-747-2014 del 22 de agosto,
por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura en los
centros, se establece el marco legal para las nuevas enseñanzas.
Fruto de esta normativa se
producen modificaciones en el desarrollo del plan de lectura y se incorpora el
plan de escritura. Además se propone el trabajo de ocho competencias básicas
entre las que se encuentra la competencia de comunicación lingüística.
Esta competencia se plantea
como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación,
interpretación y comprensión de la realidad, de construcción del conocimiento y
organización del pensamiento, las emociones y la conducta.
Así la lectura y la
escritura son contempladas como acciones que desarrollan y refuerzan las
habilidades permitiendo al alumnado:
·
Buscar , recopilar y procesar información.
·
Ser competentes a la hora de comprender,
componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o
creativas diversas.
Con esta visión , la lectura y la escritura forman un tándem
inseparable ,donde la lectura facilita la interpretación y comprensión del
código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de
placer , de descubrimiento de otros entornos ,idiomas y culturas, de fantasía y
de saber ,todo lo cual contribuye a su vez a mejorar la competencia
comunicativa.
1-OBJETIVO
DEL PLAN ESCRITOR
El objetivo que se pretende
conseguir en el presente plan es:
Que nuestros alumn@s
alcancen a escribir, de forma adecuada, coherente y correcta, diversos tipos de
textos, con finalidades variadas, relacionadas con sus intereses y su interacción con el entorno.
Con el fin de conseguir este
objetivo utilizaremos una metodología adecuada a tal fin.
METODOLOGÍA
·
S e enseñará al alumnado los procesos
necesarios que han de seguir para alcanzar coherencia y corrección en los
escritos ofreciendo modelos de escritura elaborados que sirvan de guía.
·
Dada la complejidad del proceso de enseñanza
de la escritura , tanto en la planificación y estructuración
de los mensajes , como en su precisión y corrección se requiere el uso de una
metodología que se base en una determinación del propósito educativo y la elección de textos adecuados para
conseguir dicho propósito, lluvia de ideas, corrección ortográfica y
gramatical, producto final y evaluación del mismo.
2-LA
SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS: TIPOLOGÍA DE TEXTOS A TRABAJAR.
La
selección de textos a trabajar se debe basar en criterios múltiples y variados
entre los que vamos a considerar fundamentalmente:
·
Que sean apropiados para la edad y
características de nuestros alumn@s.
·
Que sean reflejo de la diversidad de ámbitos
comunicativos existentes en la sociedad actual. Así:
Contextos sociales de comunicación
1. Propios
de situaciones cotidianas próximas al contexto personal y familiar.
2. Propios
de los medios de comunicación social.
3. Propios
del ámbito académico y literario
A modo de ejemplo y tomando como
referencia los textos pertenecientes al contexto personal y familiar podríamos
establecer la siguiente selección de textos atendiendo al criterio de edad:
·
Ciclo
1- Invitaciones , felicitaciones, listas de compra y recetas sencillas.
·
Ciclo2-
Cartas personales, normas de convivencia, avisos, solicitudes, instrucciones y
recetas de cocina.
·
Ciclo3- Correspondencia, normas, prospectos,
instrucciones, programas, convocatorias y planes de trabajo.
3-RECURSOS
NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
El tratamiento metodológico de la escritura ha de ir
acompañado, además de los modelos reales de los distintos textos a escribir, de
las actividades variadas orientadas a que el alumnado adquiera un adecuado
nivel de vocabulario, una adecuada organización de las palabras de la frase,
del conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales de la lengua…para que pueda alcanzar un nivel
competente de expresión escrita. Ello hace necesario disponer e además del
libro de texto de un abanico importante de materiales adecuados que lo hagan
posible.
·
Modelos reales de los distintos tipos de
texto a trabajar.
·
Libros de poemas, retahílas, adivinanzas,
cuentos…
·
Historietas gráficas…
4-TEMPORALIZACIÓN
EL PLAN ESCRITOR
El presente plan se llevará a cabo durante el curso
escolar 2014/2015.
5-METODOLOGÍA
Criterios generales
para el tratamiento de la lectura y la escritura en todas las áreas y materias
del currículo.
2º CICLO E. INFANTIL.
Tratamiento
de la lectura
A.- Se dará un tratamiento
individualizado para iniciar la enseñanza de la lectura.
B.- De iniciarse la enseñanza de la
lecto-escritura con un alumno o grupo de ellos, preferentemente
en el último año del ciclo, por estar
maduros, se hará con las líneas metodológicas adecuada al grupo de alumnos.
C.- Se hará especial hincapié a los
contenidos del área de Comunicación y Representación del
currículo de E. Infantil y aquellos
aspectos madurativos previos a la lectoescritura .
E.- Se fomentarán las actividades de
prelectura (lectura de imágenes, signos, etc.) con todos los alumnos.
Tratamiento
de la escritura
A.- Se trabajarán los aspectos
curriculares previos a la escritura y preescritura para todos los
alumnos, respetando su ritmo.
B.- Se iniciará en 5 años, con el
dibujo de las letras y palabras, en coordinación con la lectura y
siguiendo las pautas del método de
iniciación que está fijado.
1º CICLO E.P. ( Según
LOMCE estos criterios serían válidos para los cursos 1º y 2º)
Lengua castellana y
literatura.
-Leer a diario de forma individual y
colectiva narraciones, descripciones o diálogos.
-Comentario en la clase de la lectura
(comprensión escrita y expresión oral).
-Ejecución de actividades del libro de
texto.
-Leer las actividades a realizar,
fijándose bien en lo que se lee.- Responder a preguntas orales y
escritas sobre un texto ya leído.
- Resumen del texto, destacando las
ideas principales y secundarias. (Comprensión escrita y
expresión escrita).
-Copiar pequeños textos sin faltas de
ortografía, utilizando los signos de puntuación.
-Observación de los textos copiados y
corrección de inmediato de las faltas de ortografía y signos
de puntuación mal copiados.
-Realizar textos escritos sobre
experiencias.
-Cuidar la presentación de los textos.
-Pequeños dictados y corrección
inmediatas de las faltas.
-Controlar a diario lo leído por cada
alumno y alumna.
-Registro en el diario de clase.
-Uso de la biblioteca de aula en ratos
libres o al terminar las tareas, haciendo uso de la misma y del
servicio de préstamo.
Conocimiento del
medio
-Lectura de los contenidos que se
trabajan en la unidad referidos a esta área.
-Búsqueda de información acerca de los
contenidos de la unidad, propiciando una actitud de
investigación en el alumnado.
-Comentario de lo leído aportando sus
propias vivencias (comprensión escrita, expresión oral,
respetar el turno de palabra).
-Realizar copias, resúmenes de los contenidos
trabajados en la unidad (cuidando la expresión
escrita, vocabulario, comprensión oral
y escrita).
-Las actividades propuestas se
tratarán de acercar a la vida cotidiana del alumnado. Posteriormente
se comentarán entre todos. Se
realizarán actividades orales referidas a los contenidos trabajados en
la unidad didáctica, conocimientos
adquiridos, experiencias vividas, sentimientos, ideas, etc.
Matemáticas
-Leer atentamente el enunciado del
problema.
-Saber lo que pregunta.
-Inventar sencillos problemas.
-Utilizar los pasos adecuados para
resolverlo.
-Resolver la operación correctamente.
-Expresar en una frase corta la
solución.
-Ver las posibles resoluciones de un
mismo problema y elegir la mejor.
2º CICLO E.P. . (
Según LOMCE estos criterios serían válidos para los cursos 3º y 4º)
-Potenciar la lectura de textos con
buena comprensión , ritmo , entonación y velocidad adecuada.
-Dedicar un mínimo de treinta de
minutos de lectura diaria.
-Desarrollar actividades de lectura
con el uso de al menos una hora semanal de la Biblioteca del
Centro según el horario establecido.
-Utilizar los textos del alumnado en
todas las áreas para reforzar la lectura comprensiva y la
expresión oral.
-Lectura individual y colectiva de las
unidades didácticas de cada área.
-Lectura y exposición de libros en el
aula.
-Elaboración de un cuaderno de
producciones artísticas del alumno/a para desarrollar la creatividad
en la expresión escrita.
-Practicar ejercicios que desarrollen
la capacidad de redacción libre.
-Colaborar en la revista del Centro.
-Lectura de al menos un libro por
trimestre.
-Desarrollo de las actividades de
comprensión lectora del libro de lectura colectivo.
-Uso del diccionario para desarrollar
el vocabulario .
-Elaboración de fichas resúmenes de
textos.
-Trabajos de investigación sobre
personalidades de diferentes ámbitos socio-culturales.
-Lectura de periódicos ,revistas,
folletos, programas culturales etc.
-Tertulias y asambleas sobre temas
interesantes .
-Uso de las nuevas tecnologías .
-Elaboración de un vocabulario de
palabras difíciles.
-Escenificación de textos teatrales
para el desarrollo de la expresión oral.
3º CICLO E.P. . (
Según LOMCE estos criterios serían válidos para los cursos 5º y 6º)
I-RESPECTO AL
CURRÍCULO
-Dedicar 60 minutos diarios a la
lectura en clase.
-Visita a la biblioteca una hora a la
semana al menos según horario establecido.
-Visita a la biblioteca en horario
extraescolar.
-Potenciar la lectura de textos con la
pronunciación, el ritmo, la entonación y velocidad adecuados.
-Leer comprensiva y expresivamente el
texto inicial de cada unidad.
-Lectura individual y/o colectiva de
un libro en el aula.
-Potenciar la lectura y la escritura a
través de la nuevas tecnologías por medio de webquest, cazas
del tesoro, colaborando en los blogs…
II- OTRAS
ACTIVIDADES.
-Colaborando en la elaboración de la
revista del colegio.
-Lectura obligatoria de al menos un
libro al trimestre realizando una ficha sobre el mismo ( oral o
por escrito) con resumen del libro, personajes
principales y sus características y qué opinión le
merece el libro.
-Refuerzo educativo para el alumnado
que lo precise , adaptando las lecturas a su nivel y capacidad.
-Concurso semanal sobre el uso del
diccionario para ampliar su vocabulario.
-Realización de ejercicios adaptados
de los recursos T.I.C.
-Elaboración de encuestas y resúmenes
de noticias periodísticas.
A modo de ejemplo y tomando como
referencia los textos pertenecientes al contexto personal y familiar podríamos
establecer la siguiente selección de textos atendiendo al criterio de edad:
·
Ciclo
1- Invitaciones , felicitaciones, listas de compra y recetas sencillas.
·
Ciclo2-
Cartas personales, normas de convivencia, avisos, solicitudes, instrucciones y
recetas de cocina.
·
Ciclo3-
Correspondencia, normas, prospectos, instrucciones, programas, convocatorias y
planes de trabajo.
6-EVALUACIÓN
A la hora de establecer los
criterios de evaluación de la escritura de nuestros alumn@s debemos tener en
cuenta el objetivo que se pretende conseguir en el presente plan:
Que
nuestros alumn@s alcancen a escribir, de forma adecuada, coherente y correcta,
diversos tipos de textos, con finalidades variadas, relacionadas con sus
intereses y su interacción con el
entorno.
Así pues , hemos de fijar una serie de criterios que
serán:
1) Redactan
textos propios de su nivel y edad.
2) Los
textos presentan funcionalidad e intencionalidad comunicativa claras.
3) Las
ideas están expresadas de forma clara y ordenada.
4) El
empleo, de forma habitual, de los procedimientos de planificación , escritura
del texto y revisión del texto final.
5) Se
emplean adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales de la lengua
escrita propias de su edad.
6) Presentación
clara ,limpia y ordenada de los textos, tanto en soporte papel como digital.
7) Utiliza
elementos gráficos y paratextuales con grado creciente de dificultad.
8) Habilidad
en el uso de medios informáticos para la elaboración y presentación de textos.
9) Resolución
de dudas mediante los apoyos y recursos pertinentes ( diccionarios, libros ,
consultas…)
10) Eficacia
del escrito( si se ha obtenido la finalidad deseada).
jueves, 20 de noviembre de 2014
PLAN LECTOR-LOS JUEGOS OLIMPICOS
PELIS DE LIBROS
Aquí vamos a poner películas relacionadas con los libros que de alguna manera hemos trabajado o vamos a trabajar. Os animamos a verlas.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
REVISTA ESCOLAR
REVISTA ESCOLAR SUEÑOS
Para ver las revistas del colegio pinchad en el enlace. Este nos llevará a la página del colegio Teleno y allí buscamos las revistas escolares. Echad una ojeada, seguro que os gustan.
Para ver las revistas del colegio pinchad en el enlace. Este nos llevará a la página del colegio Teleno y allí buscamos las revistas escolares. Echad una ojeada, seguro que os gustan.
lunes, 17 de noviembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)